miércoles, 31 de octubre de 2018

31 DE OCTUBRE

31 DE OCTUBRE 1829.- Francisco Morazán como Jefe del Estado de Honduras decreta que los indígenas quedan exentos de pago de diezmo y primicias a la Iglesia. Además, suprimió el fuero eclesiástico, ordena que los conventos pase a cuidados de las municipalidades y que no tendría ejecución las bulas, breves, decretos o cualquier resolución procedente de la Santa Sede sin la aprobación del Jefe del Estado. Estas decisiones radicales en su época le produjeron muchos enemigos. 

31 DE OCTUBRE 1915.- Las elecciones presidenciales son ganadas por el médico Dr. Francisco Bertrand B., candidato único de aquellos comicios.

martes, 30 de octubre de 2018

30 DE OCTUBRE

30 DE OCTUBRE 1822.- Don Juan Lindo establece en el país las Escuelas de Primeras Letras. 

30 DE OCTUBRE 1880.- La Asamblea Nacional Constituyente declara a Tegucigalpa, como la Capital de la República de Honduras. Las disputas por la ubicación de la capital del Estado han sido históricas sobre todo con la ciudad de Comayagua. 

30 DE OCTUBRE 1893.- Honduras le declara la guerra a Nicaragua, según decreto # 8. El presidente conservador hondureño Domingo Vásquez acusó al presidente Liberal de Nicaragua José Santos Zelaya, de dar asilo a liberales hondureños. Invaden Choluteca y da paso al gobierno de Policarpo Bonilla.

30 DE OCTUBRE 1904.- Nace el odontólogo Dr. Lisandro Gálvez Flores, Rector de nuestra Universidad, cuando esta alcanza su Autonomía.

30 DE OCTUBRE 1980.- Honduras y El Salvador firman el tratado General de Paz. Desde guerra de 1969 las relaciones entre ambos países fueron tensas. Entre otras cosas, se comprometieron a reestructurar el Mercado Común Centroamericano

30 DE OCTUBRE 1981.- El Colegio Médico inaugura su Centro Comercial Centroamérica.

30 DE OCTUBRE 1985.- Ratificada constitucionalmente la Ley del Estatuto del Médico Empleado.

30 DE OCTUBRE 1998.- La ciudad de Tegucigalpa -y muchos lugares del país- sufrieron daños importantes tras el paso del huracán Mitch, que destruyó una parte de Comayagüela y los lugares bordeados por el río Grande o Choluteca. El huracán se mantuvo sobre el territorio hondureño por cinco días lo que ocasionó que la tierra no pudiera absorber tanta lluvia y aunado a la deforestación provocará graves inundaciones en todo el país, principalmente en Tegucigalpa.

30 DE OCTUBRE 2009.- Firma del acuerdo Tegucigalpa-San José, que alivió la crisis política de ese año.


lunes, 29 de octubre de 2018

29 DE OCTUBRE

29 DE OCTUBRE 1891. Se crea el Municipio de El Paraíso de Copán. El nombre de este municipio fue manchado por el narcotráfico. Uno de los hermanos Ardón fungió como alcalde nacionalista y están ligados al narcotraficante Tony Hernández.
 
29 DE OCTUBRE 1900.- En El Rosario, Olancho, nace el maestro, político, diplomático y destacado médico Dr. Pablo Moneada Banegas.

29 DE OCTUBRE 1998.- Mitch tocó tierra en Honduras el 29 de octubre de 1998, cerca de la ciudad de Puerto Cortés. El huracán se desplazó lentamente sobre el país, provocando lluvias torrenciales que causaron inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados. Las inundaciones alcanzaron alturas de hasta 20 pies (6 metros) en algunas áreas, arrasando pueblos enteros y dejando a miles de personas sin hogar.

29 DE OCTUBRE 2012.- Se decreta el “Día de la Etnia China en Honduras”. Según decreto No. 106-2012 el Congreso Nacional de Honduras reconoce el aporte de la comunidad China en nuestro país. El primer chino registrado en Honduras en 1880, se llamó Darío Yip y se estableció en San José de Colinas, en el Occidente departamento de Santa Bárbara.

domingo, 28 de octubre de 2018

28 DE OCTUBRE

28 DE OCTUBRE 1886.- Se reincorpora  el Municipio de Texiguat al departamento de El Paraíso.  Formó parte del partido de Tegucigalpa desde 1825 y con la creación del nuevo departamento en 1878, se reincorpora a este último. 

28 DE OCTUBRE 1968.- Nace Juan Orlando Hernández Alvarado, en la aldea Río Grande, Gracias del departamento de Lempira. Es el presidente que más tiempo ha permanecido en el poder, después de la llegada de la democracia.

28 DE OCTUBRE 1979.- El 28 de octubre se celebra en Honduras el Día Nacional de la Juventud, una fecha que conmemora la lucha de los jóvenes hondureños por sus derechos y libertades. Este día se originó en 1979, cuando un grupo de jóvenes estudiantes se manifestaron en las calles de Tegucigalpa para exigir el respeto a sus derechos humanos y la democratización del país.

28 DE OCTUBRE 1984.- Inicia la prestación de servicios el Hospital de Área de Puerto Cortés.

sábado, 27 de octubre de 2018

27 DE OCTUBRE

27 DE OCTUBRE 1919.- Créase la Junta Científica para enfrentar la epidemia de fiebre amarilla.

27 DE OCTUBRE 1962.- DÍA DEL MEDICO HONDUREÑO, la fecha fue establecida en honor a la creación del Colegio Médico de Honduras, que tuvo lugar el 27 de octubre de 1962, durante la séptima Asamblea Nacional de la "Unión Médica Hondureña". Esta moción fue presentada el 11 de julio de 1972, con motivo del décimo aniversario de la creación del CMH, por los doctores Carlos Godoy Arteaga y Jacobo Santos Alvarado, presidente y secretario de la junta por aquel entonces.

27 DE OCTUBRE 1962.- 67 médicos fundan en La Ceiba, la hoy vigorosa institución gremial denominada Colegio Médico de Honduras.

27 DE OCTUBRE 1972.- Puesto en marcha el Plan de Financiamiento de Vivienda entre el Colegio Médico y el Banco Atlántida S. A.

27 DE OCTUBRE 1980.- El 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una fecha proclamada por la UNESCO en 1980 para concienciar sobre la importancia de preservar y proteger el patrimonio audiovisual, que es un testimonio único de la historia y la cultura de los pueblos.

27 DE OCTUBRE 1998.- A Honduras llega el huracán Mitch, tocó tierra en Guanaja y dejó evacuaciones, incomunicó poblados, derribó puentes y muelles. 

viernes, 26 de octubre de 2018

26 DE OCTUBRE

26 DE OCTUBRE 1526.- Se nombra a Diego López de Salcedo, como Gobernador de Higueras y Cabo de Honduras. Fue el conquistar más sanguinario de todos. Dirigió la invasión a Nicaragua, llevando muchos nativos de la región actual de Olancho y el que intentaba escapar lo ahorcaba. En su viaje a Nicaragua asesinó a sangre fría al que se interponía en su camino y esclavizó a 381 nativos.


26 DE OCTUBRE 1926.- Se crea el municipio de Santa Cruz, en el departamento de Lempira. Fue un asentamiento indígena llamado Guaticaitique y posteriormente se le añadió “Santa Cruz”. Recuerde que en la fundación de pueblos, los españoles respetaban el nombre indígena, pero añadían el nombre del Santo de la fecha de Fundación.  


26 DE OCTUBRE 1983.-
Inicia la prestación de servicios el Hospital 
de Área de El Progreso, Yoro.


26 DE OCTUBRE 1998.- El Huracán Mitch de Categoría 5, con vientos de 180 m.p.h (290 Km/h), arriba a la costa norte de Honduras. La imagen satelital fue tomada a 8:30 de la noche.

jueves, 25 de octubre de 2018

25 DE OCTUBRE

25 DE OCTUBRE 1863.- Nace en Tegucigalpa el médico y poeta Dr. Manuel Molina Vigíl, autor de "Honduras redimida".

25 DE OCTUBRE 1907.- Muere el ex presidente de Honduras (1899-1903), Terencio Esteban Sierra Romero. Fue el primer presidente en otorgar concesiones Bananeras a compañías Estado Unidenses. Fue miembro activo de la Masonería.

25 DE OCTUBRE 1935.- Crecida del río Ulúa, inunda Pimienta, Cortés, arrasando casi el 80% de dicha comunidad que será reubicada.

25 DE OCTUBRE 1994.- En Tegucigalpa (Honduras) varios Gobiernos centroamericanos aprueban la Declaración de Tegucigalpa sobre paz y desarrollo en la región.

25 DE OCTUBRE 2007.El Día Nacional de Prevención y Solidaridad con las Personas que Viven con el Cáncer de Mama, se conmemora oficialmente en Honduras desde el año 2007. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.


miércoles, 24 de octubre de 2018

24 DE OCTUBRE

24 DE OCTUBRE 1829.- El Jefe del Estado de Honduras Liberato Moncada, emite lista de las personas desterradas por Golpistas. Ellos huyeron del país después de apoyar a José Justo Milla al derrocamiento de Dionisio de Herrera. Juan  Lindo huyó hasta Guatemala y el Presbítero Antonio Rivas permanecía escondido, entre otros.

24 DE OCTUBRE 1903.-
El gobierno destituye las autoridades de la Facultad de Medicina.

24 DE OCTUBRE 1926.- Se fundó la Sociedad Cultura Femenina Hondureña, por iniciativa de Visitación Padilla, entre otras. Fue de las primeras organizaciones de mujeres y gracias a su gestión  se decreta el día de la madre en 1927. ¡Visitación Padilla es una heroína de la Patria¡.

24 DE OCTUBRE 1945.- Entra en vigor la carta de las Naciones Unidas. Esta organización internacional se fundó después de la Segunda Guerra Mundial por 51 países entre ellos Honduras.

24 DE OCTUBRE 1982.- El 24 de octubre se celebra en Honduras el Día de la Defensa de la Constitución. Esta fecha conmemora la aprobación de la primera Constitución de Honduras, que tuvo lugar el 24 de octubre de 1839.

24 DE OCTUBRE 1991.- Rubén Mendoza, de Alianza, Valle, es el primer caso de cólera comprobado, durante la Séptima pandemia de dicha patología.

Se comprueba la presencia del Virus del Cólera, después de 125 años sin informes de esta enfermedad en Honduras. Un compatriota originario de Guascorán, Valle fue la primera víctima. Entre 1991 a 1995 se reportó 9806 casos y 243 muertes.

24 DE OCTUBRE 2005.- Fallece en la ciudad de Tegucigalpa, José Simón Azcona del Hoyo Ex-presidente de Honduras (1986-1990). Nacido en la ciudad de la Ceiba. Su gobierno se enmarca en el contexto de la guerra fría y el combate a los Sandinistas Nicaragüenses por parte de los Contras, con apoyo de Estados Unidos y Honduras.

martes, 23 de octubre de 2018

23 DE OCTUBRE

23 DE OCTUBRE 1869.- Reportase el fallecimiento a causa del cólera morbus del gobernador de Amapala, Gral. Máximo Cordón.

23 DE OCTUBRE 1979.- Los obreros afiliados al Sindicatos de la Tela Railroad Company (SITRATERCO) declaran una huelga general en la dicha compañía bananera. Honduras tuvo el movimiento sindical más grande de Centroamérica en el siglo XX.

lunes, 22 de octubre de 2018

22 DE OCTUBRE

22 DE OCTUBRE 1824.- La primera Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Honduras, establece que la Corte Suprema de Justicia se compondría de tres Magistrados, un fiscal y de dos suplentes de los cuales uno necesariamente debe de ser letrado. 

22 DE OCTUBRE 1900.- Se crea el Municipio de Santa Rita, en el departamento de Santa Bárbara. Fue una aldea de San Francisco de Ojuera. Actualmente cuenta con más de 4,000 habitantes distribuidos en 5 aldeas y 36 caseríos.  

22 DE OCTUBRE 1956.- En Tegucigalpa (Honduras) es derrocado el presidente Julio Lozano Díaz.

22 DE OCTUBRE 1985.- Arrecia la presión del Colegio Médico sobre el gobierno para la aprobación de su Ley.



domingo, 21 de octubre de 2018

21 DE OCTUBRE

21 DE OCTUBRE 1811.- Nace Florencio Xatruch Villagra, en San Antonio de Oriente. Su familia fue parte de los migrante Catalanes que arribaron a Honduras en el siglo XVIII. Fue vice-presidente y héroe Centroamericano en la guerra contra el filibustero William Walker. Gracias a su apellido “Xatruch”, son llaman “Catrachos” a todos los hondureños.

21 DE OCTUBRE 1956.- Se decreta la Celebración del día de las Fuerzas Armadas de Honduras, en conmemoración al derrocamiento del gobierno de Julio Lozano Díaz. Esta Institución es de las más antiguas de nuestro país, ya que se fundó en 1825.


21 DE OCTUBRE 1956.- Asume el poder político de Honduras el Triunvirato formado por: General Roque J, Rodríguez, Mayor Roberto Gálvez Barnes, y el Coronel Héctor Caraccioli, después del derrocar a Julio Lozano Díaz.


21 DE OCTUBRE 1956.-Golpe de Estado en Honduras. Las Fuerzas Armadas de Honduras derrocan al Presidente Julio Lozano Díaz. Emitió un decreto en donde disolvía el Congreso Nacional y se autoproclama Jefe del Estado. Asume el poder un triunvirato militar.


21 DE OCTUBRE 1971.- Accidentalmente fallece el Dr. Mario Mendoza Alvarado, pionero y propulsor del manejo moderno de los pacientes psquiátricos.

21 DE OCTUBRE 1989.- Cerca de Tegucigalpa (Honduras), se accidenta el Vuelo 414 de TAN-SAHSA, causando 127 pasajeros y 4 tripulantes muertos. Entre los 15 sobrevivientes están el matrimonio nicaragüense del empresario Carlos Pellas y su esposa Vivían Pellas.

21 DE OCTUBRE 2005.- Se Inauguró oficialmente la Universidad de la Defensa Nacional de Honduras en el contexto de la modernización de la Fuerzas Armadas de Honduras. Su objetivo es formar, capacitar, especializar y egresar profesionales de las Ciencias Militares.

sábado, 20 de octubre de 2018

20 DE OCTUBRE

20 DE OCTUBRE 1821.- Llegan los pliegos de Independencia a la actual ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso, pero este ayuntamiento no jura la independencia y rechazó la unión tanto de Guatemala como de México.

20 DE OCTUBRE 1976.- Establecido el Seguro de Vida Colectivo del Colegio Médico de Honduras.

20 DE OCTUBRE 1984.- Se publica los Estatutos de la Sociedad Hondureña de Ginecología y Obstetricia.

20 DE OCTUBRE 2006.- Se emite decreto No 114-2006, en donde se declara al municipio de San Marcos,  Santa Bárbara, como la “Capital de los Juegos Tradicionales Típicos de Honduras”. 

viernes, 19 de octubre de 2018

19 DE OCTUBRE

19 DE OCTUBRE 1883.– Deja el poder de la república el presidente Marco Aurelio Soto, lo cede al consejo de ministros encabezados por el general Luis Bogran, a partir de este instante Honduras entra nuevamente en un periodo de anarquía.

19 DE OCTUBRE 1892.– En Honduras, el Gobierno convierte en municipio la villa de El Progreso.

19 DE OCTUBRE 1893.- Se crea el municipio de El Progreso, departamento de Yoro. Su fundación data de 1850, con el nombre de Río Pelo y sus primeros habitantes procedían de Omonita, el negrito, Yoro. 

jueves, 18 de octubre de 2018

18 DE OCTUBRE

18 DE OCTUBRE 1855.- José Trinidad Cabañas es derrocado de la Presidencia de Honduras. Rafael Carrera presidente de Guatemala puso el ejército de ese país a disposición del General hondureño Juan López y los Generales guatemaltecos Joaquín Solares y Leando Godoy. La intromisión de la Élite de Guatemala en la Honduras del siglo XIX, fue una constante.


18 DE OCTUBRE 1999.- Inicia La negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y Centroamérica. Surge de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile ,en Abril de 1998.

martes, 16 de octubre de 2018

17 DE OCTUBRE

17 DE OCTUBRE 1833.- Se fundó el Puerto de Amapala, en la isla del Tigre. Este lugar es rico en historia, ya que ha sido desde la Capital de la República, hasta la puerta más importante en el pacífico de nuestro país.

17 DE OCTUBRE 1820.- Se publica en Guatemala, el periódico “El amigo de la Patria”, bajo la dirección de José Cecilio del Valle. Este periódico de ideas moderadas fue muy importante su contribución fue vital para los procesos de Independencia.

17 DE OCTUBRE 1833.- Se crea el Puerto en la Isla del Tigre. Desde el año de 1848, se le llamó Puerto de Amapala y es hasta 1869, que se convierte en municipio. Fue capital de Honduras y de Centroamérica. Un lugar lleno de historia.

17 DE OCTUBRE 1821.- Llegan los Pliegos de Independencia al Ayuntamiento de Santa Bárbara. Juran la independencia pero adoptan el plan de la diputación de León en Nicaragua que consistía en esperar los sucesos políticos en México. La mayoría de los Ayuntamientos de Honduras se unen a la ciudad de Guatemala, a excepción de Comayagua que se une a México, Santa bárbara a León y Danlí que es la única que no juró la Independencia.

17 DE OCTUBRE 1842.- El Presidente de Honduras, General Francisco Ferrera protestó ante la ocupación del Soconusco, por parte de las Tropas Mexicanas. Dicho territorio fue parte de la Federación Centroamérica y después se disputó entre México y Guatemala.

17 DE OCTUBRE 1913.- Se anexa el Municipio de Lepaterique del Distrito de Ojojona a Tegucigalpa. Este es un poblamiento prehispánico de origen Lenca. La Toponimia (significado del nombre) está compuesta por Lepa (Tigre) y Terique (Montaña).

17 DE OCTUBRE 1985.- La Comisión Especial de las Fuerzas Armadas de Honduras, presenta su segundo informe sobre los desaparecidos en Honduras. Se da en el contexto de la Guerra Fría, la entrega del poder del país por parte de los militares a los civiles y la promulgación de una nueva Constitución.

17 DE OCTUBRE 2000.- El Banco Central de Honduras, emite nuevo diseño del Billete de 20 Lempiras. En su nuevo diseño se resaltan: El 50 aniversario de su fundación; la llegada del nuevo milenio y exaltar las actividades del proceso de reconstrucción y transformación de nuestro país.

16 DE OCTUBRE

16 DE OCTUBRE 1864.- El presidente José María Medina realiza un “manifiesto”, en la que claramente expresaba Reformar la Constitución de 1848, para perpetuarse en el poder. Si hay algo que caracteriza a la élite política nuestra, es modificar constituciones para sus fines políticos.

16 DE OCTUBRE 1985.- Roberto Suazo Córdova, declara inconstitucional la Ley del Estatuto Médico.

16 DE OCTUBRE 2013.- La Selección Nacional de Fútbol clasifica a su tercer Mundial. La Bicolor, dirigida por Luis Fernando Suarez empató con la selección de Jamaica y eso le dio el pase para asistir el mundial de fútbol “Brasil 2014”.

lunes, 15 de octubre de 2018

15 DE OCTUBRE

15 DE OCTUBRE 1864.- El presidente José María Medina realiza un “manifiesto”, en la que claramente expresaba Reformar la Constitución de 1848, para perpetuarse en el poder.

15 DE OCTUBRE 1957.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, conquista la “Autonomía Universitaria”, mediante decreto N 170, a su vez, se decreta la ley orgánica de dicha institución.

15 DE OCTUBRE 1991.- La creación del Programa de Asignación Familiar, posibilita el Bono para la mujer embarazada y lactante.

15 DE OCTUBRE 1997.- La Ley del Estatuto del Médico Empleado, es objeto de profundas reformas sobre todo en el orden salarial.

domingo, 14 de octubre de 2018

14 DE OCTUBRE

14 DE OCTUBRE 1774.- Un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Comayagua. La Caxa Real fue destruida casi en su totalidad y costó casi 10 años en reconstruir. El mayor temor era que ocurriera una destrucción como la ciudad de Antigua Guatemala.

14 DE OCTUBRE 1868.- Se crea en Municipio de Chinda, en el departamento de Santa Bárbara. Este poblamiento es de la época prehispánica. Para 1582, aparece como indios encomenderos de Alonso de Rivera y para 1791, forma parte del curato de Petoa.

14 DE OCTUBRE 1894.- Se promulga la sexta Constitución Política de la República de Honduras. En dicha Carta Magna, se prohibía la reelección presidencial, el derecho a poseer armas y que los Magistrados de la Corte sean electos por voto popular.

14 DE OCTUBRE 1903.- Primera huelga universitaria en la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional.

14 DE OCTUBRE 2018.- Inicia desde San Pedro Sula, la primera caravana de migrantes con 1300 personas, con destino a Estados Unidos. Al llegar a la frontera con Guatemala sumaba más 6,000 compatriotas, durante el gobierno de Juan Orlando Hernández. “No nos vamos porque queremos, nos expulsa la violencia y la pobreza”.

sábado, 13 de octubre de 2018

13 DE OCTUBRE

13 DE OCTUBRE 1852.- El General José Trinidad Cabañas convoca a una Asamblea Nacional Constituyente a representantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua, para restablecer la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Jefe de Estado de Guatemala Rafael Carrera presionó para que no se retirara El Salvador Y Nicaragua y se disuelve la asamblea el 10 de noviembre.

13 DE OCTUBRE
 1875.- El Secretario Municipal de Tegucigalpa, dirigió una carta al Ministro de Gobernación manifestándole que el ciudadano Salvador Díaz había ofrecido regalar un buen reloj para ser colocado en la parte superior de la Catedral.


13 DE OCTUBRE 1953.- Se decreta celebrar el “DIA DE LA CULTURA AMERICANA”, para rendir tributo a las obras realizadas por el pensador José Cecilio del Valle. Iniciativa propuesta por la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, desde la Habana, Cuba.

13 DE OCTUBRE 1963.- Fallece el Dr. Napoleón Bográn Rodríguez, destacado clínico y auténtica joya de la medicina hondureña.

13 DE OCTUBRE 1991.- En el marco de la séptima pandemia, Goascorán, Valle, reporta el primer caso sospechoso de Cólera, no comprobado laboratorialmente.

13 DE OCTUBRE 1997.- Indígenas Lencas afiliados al COPINH derribó en Tegucigalpa, la estatua conmemorativa de Cristóbal Colón. “Nosotros lo consideramos como un saqueador, como un ladrón… tener una estatua allí no era lógico”, afirmó una manifestante.

viernes, 12 de octubre de 2018

12 DE OCTUBRE

12 DE OCTUBRE 1492.- Arriban un grupo de explotadores europeos comandando por Cristóbal Colón y autorizados por los Reyes Católicos, a lo territorios que conocemos actualmente como el América. Es hasta 1502, que llegan a las costas de Honduras.

12 DE OCTUBRE 1820.- Se prohíbe la aplicación de azotes como castigo por, delitos cometidos. Este tipo de reformas están dentro del contexto de Constitución de Cádiz de 1812 (fue abolida en 1814, pero se puso en vigencia en 1820).

12 DE OCTUBRE 1908.- Se traslada la cabecera del Distrito de Orocuina al pueblo de Apacilagua, ambos municipios pertenecientes al departamento de Choluteca.

12 DE OCTUBRE 1997.- Más de 150 indígenas pertenecientes al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), derriba la estatua de Cristóbal Colón en Tegucigalpa, argumentando que “simboliza el comienzo de una brutal y asesina conquista del continente”.

jueves, 11 de octubre de 2018

11 DE OCTUBRE

11 DE OCTUBRE 1812.- La villa de Tegucigalpa jura la Constitución de Cádiz. ¿Juráis por Dios y los Santos Evangelios guardar la Constitución Política de la Monarquía Española sancionada por las Cortes General y Extraordinarias de la Nación y ser fieles al Rey?

11 DE OCTUBRE 1932.- Nace en Juticalpa, Olancho, el investigador y farmacéutico Dr. Manuel Figueroa Sarmiento, autor de "Enfermedades virales de Centroamérica".

miércoles, 10 de octubre de 2018

10 DE OCTUBRE

10 DE OCTUBRE 1955.- En Tegucigalpa se funda el Partido Comunista de Honduras.

10 DE OCTUBRE 1963.- Se suprime la Guardia Civil de Honduras, después del Golpe de Estado Militar contra Villeda Morales y se crea el “Cuerpo Especial de Seguridad” (CES). Después de 1975 se convierte en la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP), bajo mando militar.

10 DE OCTUBRE 1964.- En San Pedro Sula, se instala la Primera Asamblea General Extraordinaria del Colegio Médico de Honduras.

martes, 9 de octubre de 2018

09 DE OCTUBRE

09 DE OCTUBRE 1781.- Nace Don Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz de Valle en la actual ciudad de Choluteca. Fue el primer jefe del Estado de Honduras, Jefe del Estado de Nicaragua (1830-1833). Es considerado un Padre de la Patria y Prócer.

09 DE OCTUBRE 1876.- Se inicia las instalaciones del Telégrafo Nacional durante el Gobierno de Marco Aurelio Soto. Los primeros departamentos en tener este servicio fueron: Tegucigalpa, La Paz, Choluteca, Comayagua, Santa Bárbara, Copán y el puerto de Amapala.


09 DE OCTUBRE 1962.-
Las dos entidades médicas nacionales, prop
onen las bases para crear el hoy Colegio Médico de Honduras.

09 DE OCTUBRE 1973.- Nace Carlos Pavón, futbolista hondureño.

lunes, 8 de octubre de 2018

08 DE OCTUBRE

08 DE OCTUBRE 1957.- El decreto 164, crea el Hospital Central Infantil. La Asociación Pediátrica es incorporada al Consejo Directivo del Patronato Nacional de la Infancia PANI.

07 DE OCTUBRE 1957.- Se crea vía decreto número 164 el “Hospital Central Infantil de Honduras”, desde 1959 se le conoce como “Materno Infantil” adjunto al hospital Escuela en Tegucigalpa.

07 DE OCTUBRE 1965.- Se publica en el Diario Oficial la Gaceta la ley orgánica del “Colegio de Abogados de Honduras”.

08 DE OCTUBRE 1971.- En Estados Unidos, fallece el pediatra Dr. José Ramón Adolfo Villeda Morales, gobernante hondureño de 1957 a 1963.

08 DE OCTUBRE 1985.- Se aprueba el proyecto de ley del Estatuto del Médico Empleado.

domingo, 7 de octubre de 2018

07 DE OCTUBRE

07 DE OCTUBRE 1894.- Se suscribió el “Tratado Bonilla-Gámez” con Nicaragua para definir límites territoriales con Honduras. El ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Cesar Bonilla y el embajador de Nicaragua en Honduras José Dolores Gámez, inician las negociaciones para delimitar nuestras fronteras.

07 DE OCTUBRE 1942.- Nace en Tegucigalpa, el médico y actor nacional Dr. Ricardo Antonio Redondo Licona, conductor por 25 años del radioprograma "Platicando con mi barbero"

07 DE OCTUBRE 1976.- Publicase una Ley que ordena la incorporación de vitamina A en la azúcar.

07 DE OCTUBRE 1993 (o PRIMER SÁBADO DE OCTUBRE).- En el año 1993 se celebró por primera vez el Día Interamericano del Agua y se sigue celebrando anualmente el primer sábado de octubre. En el año 2002 se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA).

07 DE OCTUBRE 2007.- La Corte Internacional de Justicia emite sentencia sobre el conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua. Entre otras cosas, otorga soberanía a nuestro país, sobre el Cayo Bobel, el Cayo Savanna, el Cayo Port Royal y el Cayo Sur en el mar caribe.

07 DE OCTUBRE 2015.- El departamento de Justicia de Estados Unidos, designa algunos miembros de la Familia Rosenthal, y los acusa de "lavar dinero proveniente del narcotráfico". Las inversiones de esta familia datan desde 1929.

sábado, 6 de octubre de 2018

06 DE OCTUBRE

06 DE OCTUBRE 1820.- El periódico “EL AMIGO DE LA PATRIA” de Don Jose Cecilio del Valle, comenzó a publicarse el 6 de Octubre de 1820 y terminó el 15 de Abril de 1822. Fué impreso en Guatemala por D. Manuel Arévalo.

06 DE OCTUBRE 1993.- Estado de Emergencia en Salud; declarada ilegal la huelga médica.

viernes, 5 de octubre de 2018

05 DE OCTUBRE

05 DE OCTUBRE 1821.- Llegan los pliegos de Independencia a la ciudad de Juticalpa, actual departamento de Olancho. El ayuntamiento Jura la independencia de España.

05 DE OCTUBRE 1919.- El Dr. Francisco Bográn Barahona, es posesionado como presidente de Honduras.

05 DE OCTUBRE 1970.- Fúndase el Banco de Leche del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa.

jueves, 4 de octubre de 2018

04 DE OCTUBRE

04 DE OCTUBRE 1820.- Nace El Expresidente Don Francisco Cruz oriundo del actual El Salvador y se desempeñó en varios cargos públicos. Firmó en nombre de Honduras muchos convenios, quizá el más significativo fue el tratado “Cruz Wyke”, en donde se devuelve Islas de la Bahía a Honduras.

04 DE OCTUBRE 1827.- Nace en Tegucigalpa José Francisco Morazán Moncada, hijo Ilegitimo de Francisco Morazán y Francisca Moncada Fiallos. Acompañó a su padre hasta su muerte, posteriormente se radicó en Chinandega, Nicaragua.

04 DE OCTUBRE 1884.- Se anexan a la municipalidad de Cantarranas (San Juan de Flores), las aldeas de San Juancito y la San Francisco (actualmente es un municipio desde el 22 de Agosto de 1923). Hubo mucha contradicción con el nombre de este municipio, pero en 2011, se le restituye el nombre de 1666 “Cantarranas”.

miércoles, 3 de octubre de 2018

03 DE OCTUBRE

03 DE OCTUBRE 1792.- Nace Francisco Morazán, militar y político hondureño (f. 1842).

03 DE OCTUBRE 1821.- Llegan los pliegos de Independencia al Ayuntamiento de Trujillo, Juran la Independencia y la unión a Guatemala. Firma el acuse de recibo del acta, Antonio Gatay.

03 DE OCTUBRE 1821.- Llegan los Pliegos del acta de Independencia a los Llanos de Santa Rosa, hoy Santa Rosa de Copán y juran la independencia. “Desde la noche anterior que llegó el correo, el pueblo salió a la calle y plaza a gritar “Vivas”.

03 DE OCTUBRE 1825.- La Asamblea Nacional Constituyente decreta el primer Escudo de Armas del Estado de Honduras. El Jefe del Estado fue Dionisio de Herrera.

03 DE OCTUBRE 1942.- Mediante decreto N 49, el Congreso Nacional de Honduras, declara el día del Soldado Hondureño, en conmemoración al nacimiento del General Francisco Morazán.

03 DE OCTUBRE 1963.- A las 3 de la madrugada inicia el Golpe de Estado en Honduras contra el Gobierno legítimo de Ramón Villeda Morales, dado por el Coronel de la Fuerza Aérea hondureña Oswaldo López Arellano. El argumento de los Golpistas es que salvaban al país de un “fraude” que iba a realizar a favor de Modesto Rodas Alvarado y la “infiltración Comunista”.

martes, 2 de octubre de 2018

02 DE OCTUBRE

02 DE OCTUBRE 1528.- Por Real Cédula se incorpora a Honduras al Archipiélago de las Guanajas. 

02 DE OCTUBRE 1821.- Llegan al Fuerte de San Fernando de Omoa, los pliegos de independencia a las 6 de tarde. El jefe de Armas reúne a los soldados y gritan con el mayor júbilo y alegría “¡Viva la Independencia! ¡Viva la Religión! ¡Viva el Gobierno Americano!

02 DE OCTUBRE 1931.- Fúndase en Comayagüela, el hoy Hospital La Policlínica.

02 DE OCTUBRE 2012.- La Corte Suprema de Justicia de Honduras, declaró “Inconstitucional las ciudades Modelo”. En diciembre de ese mismo años el Congreso Nacional con 97 votos (Nacionalistas, Liberales y DC.), destituyeron a magistrados de la sala de lo Constitucional que emitió dicha resolución.

lunes, 1 de octubre de 2018

01 DE OCTUBRE

01 DE OCTUBRE 1859.- Se crea el Municipio de Teupasentí durante la administración de José Santos Guardiola. Perteneció al Partido de Olancho por muchos siglos, pero cuando se creó el departamento de El Paraíso en 1869, se unió a este último.

01 DE OCTUBRE 1845.- Se le otorga el título de ciudad a “Choluteca”, durante la administración del presidente Coronado Chávez. Este poblamiento prehispánico se le conoció como la “Villa de Xeres de la Chuluteca y mis reales Tamarindos”.

01 DE OCTUBRE 1947.-
Honduras, es miembro de la Organización Panamericana de la Salud, OPS

01 DE OCTUBRE 1963.- En Honduras, el presidente democrático Ramón Villeda Morales es derrocado por un golpe militar encabezado por Oswaldo López Arellano.

01 DE OCTUBRE 1990.- El 1 de octubre se celebra en Honduras el Día del Adulto Mayor, una fecha dedicada a reconocer y honrar a las personas mayores de 60 años. Este día se estableció en 1990 por el Congreso Nacional de Honduras con el objetivo de promover el respeto, la inclusión y la protección de los derechos de las personas mayores.

01 DE OCTUBRE 1993.- Huelga general de los médicos hondureños en la defensa de su Estatuto-Ley

01 DE OCTUBRE 1994.- Llegan más de 5,000 indígenas a la capital de Honduras, en lo que se considera segunda peregrinación más grande de dichas comunidades en nuestro país. Las demandas se enfocaron en erradicar el analfabetismo, el desempleo, la carencia de tierra y territorio, las altas tasas de morbilidad por causas evitables y las grandes limitantes de acceso y utilización de los servicios por barreras geográficas, económicas y culturales.