9747-2232
O AL CORREO:
elmerdel84@gmail.com
Es una recopilación de la mayor parte de Fechas Conmemorativas de Honduras, día a día en el año. Esperemos su colaboración en su momento dado.
30 DE DICIEMBRE 1825.- Contrae matrimonio José Francisco Morazán Quezada con María Josefa Francisca Úrsula de la Santísima Trinidad Lastiri viuda de Travieso de Morazán a sus 33 años, en la Catedral de Comayagua. De ese matrimonio nació su única hija legitima Adela Morazán Lastirí.
30 DE DICIEMBRE 1890.- Costa Rica solicita alianza armada con Honduras, en el caso que Colombia atacara territorio de esa nación. El embajador costarricense Pedro Pérez Zeledón se reúne con el Presidente de Honduras Luis Bográn para la negociación del tratado de defensa.
27 DE DICIEMBRE 1945.- La República de Honduras ingresó al Fondo Monetario Internacional (FMI). A nivel teórico esta institución se crea para “asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional”, pero en la práctica ha tenido muchos cuestionamientos.
26 DE DICIEMBRE 1849.- Inglaterra devuelve la isla del Tigre a Honduras. Después de que el Cónsul de Inglaterra Federico Chatfield (personaje nefasto en la historia centroamericana), había invadido de forma ilegal la Isla.
El Almirante General Phipps Holmy desaprueba las acciones del cónsul y devuelve la Isla al Gobierno de Honduras.
El General hondureño José Santos Guardiola envió al Sr. M. Licona a tomar posesión y colocar la bandera del Estado de Honduras.
26 DE DICIEMBRE 1860.- El Vicario del Cid lanzó una excomunión contra el Presidente José Santos Guardiola, que fue luego suspendida por la Santa Sede.
26 DE DICIEMBRE 1876.– Marco Aurelio Soto ordena la reparación del ferrocarril desde Puerto Cortes hasta Pimienta, casi totalmente inutilizado por falta de mantenimiento.
26 DE DICIEMBRE 1915.– Un terremoto destruye la ciudad de Gracias, en el actual departamento de Lempira. Fue tanta la destrucción que los habitantes se vieron obligados a mudarse temporalmente a la aldea El Refugio. Esta ciudad del Occidente de Honduras tiene una historia milenaria. Imagen: Fototeca José Gonzáles Paredes
22 DE DICIEMBRE 1931.- Arriban al Puerto de Amapala, Honduras el Físico Alemán Albert Einstein con su esposa Elsa LÖwenthal. Partió de la ciudad de Amberes, Bélgica en el barco MS Portland rumbo a Pasadena California e hizo escala en territorio hondureño.
En su diario afirma “22 de diciembre a las 8 de la mañana llegamos a la bahía de Honduras. Anclamos en la Isla del Tigre” “Impresionante bahía de aguas azules en medio de muchas islas volcánicas, verdes sobre marrón”.
22 DE DICIEMBRE 1971.- Honduras recupera las Islas del Cisne o Santanilla, uno de los personajes destacados fue Oswaldo López Arellano. Él era el presidente de Honduras en ese momento y desempeñó un papel importante en la resolución del conflicto territorial con El Salvador y en la negociación para recuperar las islas.
21 DE DICIEMBRE 1864.- Inicia la Insurrección en Olancho contra el Gobierno de José María Medina. El Coronel Manuel Barahona, Bernabé Antúnez, Serapio Romero, Francisco Zavala y el cura Miguel Ángel Bustillo atacan la plaza de Juticalpa, el gobierno repele el ataque y se da inicio a lo que se conoce como “La horcancina de Olancho”.
…. “Perecieron trescientos infortunados hombres, muchos de ellos los que fueron ahorcados con lujo de crueldad, quinientos hombres fueron fusilados, muchos de ellos por considerárseles rebeldes y seiscientas familias que fueron desarraigadas de sus hogares”.
16 DE DICIEMBRE 1875.- Se autoproclama nuevamente Presidente de Honduras José María Medina, en la ciudad de Gracias. Después de ser liberado de prisión, emite su proclama para derrocar al Presidente Ponciano Leiva y toma el poder por sexta vez.
12 DE DICIEMBRE 1779.- En la bahía de Honduras, ocurre la Acción del 12 de diciembre de 1779, un enfrentamiento naval entre un buque de la Marina Real británica el HMS Roebuck y un corsario español.
![]() |
Imagen: Imágenes tomada de la página de Facebook Recortes y fotos históricas de Honduras. Imágenes del año 1983 |
04 DE DICIEMBRE 1972.- Toma el poder del país a través de un golpe de Estado el General Oswaldo López Arellano por segunda vez. Gobernó el país hasta 1975, cuando las compañías Bananeras lo sobornaron junto a su ministro de economía para reducir los impuestos del banano.
![]() |
Imagen: de la Página Conversando con la historia. |